Prensa
-
2024-12-09
Estudio Garrido Abogados asesoró a BEAM Crop Tech en su ronda de inversión con Ergodic Group
Estudio Garrido Abogados, a través de su managing partner Gustavo Garrido y de su asociado Francisco Ruiz Guiñazú,
-
2024-10-31
Estudio Garrido Abogados asesoró a Neomente en un acuerdo con Centralab
-
2024-05-20
Argentina: Los desafíos socioeconómicos de la caída de la natalidad y su posible solución. Discusión parlamentaria de la Ley Bases
-
2024-04-25
Estudio Garrido Abogados asesoró en la venta del 100% de Santa Fe Oil Rigs
-
2024-04-18
Estudio Garrido asesoró a SPACE AI en el Desarrollo del Revolucionario NIO
-
2024-04-12
Estudio Garrido asesoró a INI en su expansión a México
-
2024-03-26
Estudio Garrido lideró la compra del 100% de Clorox Argentina
-
2023-09-07
El arte en las nuevas oficinas de Estudio Garrido
-
2023-08-01
Estudio Garrido asesoró a INI en una ronda de inversión liderada por Kamay Ventures
-
2021-11-17
Estudio Garrido asesoró a Ebac Innovative Education
Estudio Garrido asesoró a Ebac Innovative Education LLC en una inversión de capital de USD11 millones por parte de Baring Vostok Capital Partners.
Estudio Garrido asesoró a Alef Medical Argentina S.A., primer laboratorio en lograr registro ante ANMAT de un producto farmacéutico con base de Cannabis

Estudio Garrido Abogados, través de sus socios Gustavo Garrido, Lucas Granillo Ocampo, Patricia Maccaferri y Maria Marta Cancio y sus asociados Gisela Maria Montesanto, Mario Covarrubias Jurado y Mercedes Prince, asesoró a Alef Medical Argentina S.A. desde su constitución, posterior compra del 100% del capital social de Laboratorio Ingens S.A. y desarrollo de sus negocios en Argentina y en la región, para ser el primer laboratorio en alcanzar el registro ante ANMAT de un producto realizado sobre la base de Cannabis.
Alef Medical Argentina S.A. es una empresa dedicada la elaboración, compra, importación y venta de productos farmacéuticos y sus negocios relacionados. El producto (convupidiol) estará destinado al tratamiento de la epilepsia refractaria, focalizado en niños y contará con 99,6% de pureza y 0,017% de THC. El producto es particularmente efectivo para formas como los espasmos infantiles, entre ellos el síndrome de West, el síndrome del Lennox Gastaut, el síndrome de Dravet, algunas otras formas de epilepsias mioclónicas y algunas focales sintomáticas.
La epilepsia refractaria es una patología a la que la medicina no había logrado dar una respuesta satisfactoria, lo que implicaba un sufrimiento de quienes la padecen y sus familias. Entre otras múltiples alternativas terapéuticas algunos de los padres de los niños que la padecen han decidido utilizar, como medida compasiva, cannabidiol. Existe evidencia a nivel de ciencias básicas que relaciona su uso con una disminución de crisis epilépticas y de su mortalidad.
De esta forma ANMAT respalda una molécula realizada con buenas prácticas de manufactura. Productos similares ya fueron aprobado por la Food and Drug Administration en Estados Unidos (FDA) y se están usando en diversos lugares del mundo, por lo tanto era esencial este paso de manera nacional. Las evidencias de la aprobación de la FDA sobre los beneficios del cannabis medicinal en el tratamiento de la epilepsia refractaria llevaron a diferentes sociedades médicas a fijar su atención en la necesidad de un cannabis farmacéutico certificado. El producto que ha sido aprobado por la ANMAT será manufacturado en la Argentina.
Alef Medical Argentina S.A. es una empresa dedicada la elaboración, compra, importación y venta de productos farmacéuticos y sus negocios relacionados. El producto (convupidiol) estará destinado al tratamiento de la epilepsia refractaria, focalizado en niños y contará con 99,6% de pureza y 0,017% de THC. El producto es particularmente efectivo para formas como los espasmos infantiles, entre ellos el síndrome de West, el síndrome del Lennox Gastaut, el síndrome de Dravet, algunas otras formas de epilepsias mioclónicas y algunas focales sintomáticas.
La epilepsia refractaria es una patología a la que la medicina no había logrado dar una respuesta satisfactoria, lo que implicaba un sufrimiento de quienes la padecen y sus familias. Entre otras múltiples alternativas terapéuticas algunos de los padres de los niños que la padecen han decidido utilizar, como medida compasiva, cannabidiol. Existe evidencia a nivel de ciencias básicas que relaciona su uso con una disminución de crisis epilépticas y de su mortalidad.
De esta forma ANMAT respalda una molécula realizada con buenas prácticas de manufactura. Productos similares ya fueron aprobado por la Food and Drug Administration en Estados Unidos (FDA) y se están usando en diversos lugares del mundo, por lo tanto era esencial este paso de manera nacional. Las evidencias de la aprobación de la FDA sobre los beneficios del cannabis medicinal en el tratamiento de la epilepsia refractaria llevaron a diferentes sociedades médicas a fijar su atención en la necesidad de un cannabis farmacéutico certificado. El producto que ha sido aprobado por la ANMAT será manufacturado en la Argentina.
Fuente: www.abogados.com.ar